
El papel del entrenamiento físico en el Alzheimer
diciembre 19, 2023El ejercicio físico estimula la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de adaptarse y cambiar en respuesta a las experiencias vividas.
Gracias a la neuroplasticidad, podemos aprender cosas nuevas, mejorar nuestra memoria y prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento o a enfermedades como el Alzheimer.
El ejercicio físico favorece la neurogénesis, que es la creación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, una zona clave para el aprendizaje y la memoria. Además, el ejercicio físico aumenta los niveles de una proteína llamada BDNF, que ayuda al crecimiento y la supervivencia de las neuronas, así como a la formación de nuevas conexiones entre ellas.
El ejercicio físico también mejora el riego sanguíneo del cerebro, lo que le proporciona más oxígeno y nutrientes.
¿Qué tipo de ejercicio físico es el más beneficioso para el cerebro? Según los estudios, el ejercicio aeróbico moderado e intenso es el que tiene mayores efectos positivos sobre la neuroplasticidad.
Por ejemplo, caminar, correr, nadar, bailar o practicar algún deporte. Lo ideal es hacer ejercicio al menos tres veces por semana durante 30 minutos o más.
Así que ya sabes, si quieres mantener tu cerebro en forma, no solo tienes que ejercitarlo con actividades cognitivas como leer, escribir o resolver problemas, sino también con actividades físicas que lo hagan sudar y bombear sangre.
Recuerda que un cerebro sano es un cerebro feliz.
¿Te animas a moverte más por tu salud cerebral?
Atentamente,
José Pico
@josefit